Obra de paso obstruida

Hace un tiempo se me presentó la posibilidad de realizar un análisis de una obra de paso y de la problemática derivada de su obstrucción. Para ello realicé un modelo con la obra de paso limpia, sin vegetación ni aterramientos, y otro modelo con la obra de paso totalmente obturada.

 

La obra corresponde a una nueva carretera que, para mantener el gálibo necesario para la evacuación de aguas, se ha realizado sobre un terraplén como se puede ver en la imagen.

obra de paso

Sigue leyendo

Los 7 puntos IMPRESCINDIBLES de un estudio de inundabilidad

El contenido mínimo que debe tener cualquier estudio hidrológico-hidráulico se resume en estos 7 puntos IMPRESCINDIBLES

 

1. MEORIA DESCRIPTIVA

La memoria es el apartado donde el técnico explica los principios y las bases en las que se sustenta su trabajo, para mi es la parte más importante de cualquier estudio ya que es la guía de todo el trabajo que se realiza a continuación.

Por supuesto es la justificación del porqué los valores que se han tomado, coeficientes de infiltración, de rugosidad, tiempos de concentración y es donde se describe cualquier explicación que ayude al lector a comprender el proceso que hemos seguido en el desarrollo de nuestros trabajos.

 

La memoria es la base del trabajo realizado

 

2. PLANOS DE CUENCAS Y SUBCUENCAS

En un principio parece un plano de poca importancia pero, es aquí donde indicamos el área de la cuenca que nos dará el volumen de agua caída sobre la misma, así como las relaciones entre las subcuencas que nos ayudará a montar el sistema general de drenaje.

 

 

cuencas

Es fundamental la distribución de subcuencas para determinar el hidrograma final

 

Sigue leyendo

Estudio de inundabilidad, EL MODELO DEL TERRENO ES LO MÁS IMPORTANTE

Éste es, hasta ahora, el estudio de inundabilidad más complejo que he realizado, por su extensión, casi un kilómetro y medio de torrente, y por la naturaleza de los dos ramales del torrente analizado.

 

Se ha estudiado el torrente desde la obra de paso de la carretera C-733, que limita la cantidad de agua que puede llegar a los ramales, de ahí la longitud del tramo estudiado que ha tenido que ser mucho mayor que la zona de estudio y que ha definido el ancho de la malla utilizada con suficiente precisión para detallar todas las zonas importantes y con un número de nodos que haga factible el cálculo en un tiempo razonable.

mdtfino

Sigue leyendo

Como se puede identificar los usos del suelo CORINE, SIOSE

A la hora de hacer una buena modelización hidrológica de una cuenca me he encontrado con problema que puede afectar de forma sustancial al resultado final del cálculo.

El problema radica en la identificación de los diferentes tipos de terrenos que se nos pueden presentar y que afectan en el grado de infiltración y, por tanto, en el grado de escorrentía superficial que caracterizará la cuenca/s estudiada/s.

 
 

visor siose

 

Parámetros para el cálculo de riesgo de inundaciones

Los tres parámetros fundamentales que se buscan a la hora de la realización de un estudio de inundación son: amplitud de la lámina de agua, calado y velocidad.

La amplitud de la lámina de agua: Según la Ley del Agua española se debe obtener la llanura de inundación para un período de retorno de 500 años.

Calado: es la profundidad que tiene la lámina de agua en cada uno de los puntos de ésta.

Velocidad: concretamente la velocidad que tiene el flujo en los diferentes puntos de la llanura de inundación.

Sigue leyendo