Obra de paso obstruida

Hace un tiempo se me presentó la posibilidad de realizar un análisis de una obra de paso y de la problemática derivada de su obstrucción. Para ello realicé un modelo con la obra de paso limpia, sin vegetación ni aterramientos, y otro modelo con la obra de paso totalmente obturada.

 

La obra corresponde a una nueva carretera que, para mantener el gálibo necesario para la evacuación de aguas, se ha realizado sobre un terraplén como se puede ver en la imagen.

obra de paso

Ese terraplén provoca que las aguas que no puedan pasar por el marco, diseñado para dar continuidad al torrente, deban buscar otro camino para llegar al cauce, inundando zonas que en condiciones normales no se verían afectadas por el agua.

 

A continuación se puede ver la modelización con la obra de paso limpia.

 

Como puede verse el agua pasa bajo la carretera y no encuentra obstáculos y, por tanto, no afecta a las parcelas cercanas.

En el próximo vídeo  se muestra la modelización con la obra de paso obsturida

 

En este segundo vídeo puede verse como el agua afecta a la parcela situada al sur del torrente en su búsqueda de salvar el obstáculo que se le presenta.

 

El grado de afección está en relación directa con el volumen de agua que circula por el torrente así como el grado de limpieza del mismo.

 

Del tema de limpieza de torrentes hablé en otro artículo que puedes leerlo pinchando aquí

 

Espero que te haya parecido interesante este artículo y que te lleve a ver otros artículos escritos con anterioridad, así como a ponerte en contacto conmigo para cualquier comentario, aclaración o petición de ayuda.

 

AYÚDAME A MEJORAR DEJANDO UN COMENTARIO

 

Daniel Aguilo Ferretjans

Ingeniero de Caminos

12 pensamientos en “Obra de paso obstruida

  1. Daniel, una vez más tus artículos me parecen muy interesantes, no me queda más que darte la enhorabuena por los artículos que cuelgas en tu blog que nos sirven de ayuda a todos los que nos dedicamos al sector de la ingeniería en nuestro quehacer diario.
    GRACIAS y no dejes de publicar.

    • Muchas gracias Manuel
      La verdad es que tus palabras animan a seguir.
      Cuando comencé este blog/paginaweb mi intención era doble, por una parte darme a conocer y por otra, no menos importante, que sirviera de plataforma en la que la gente pudiera expresar su opinión y sus conocimientos. Por ello, todo lo que publico lo hago conjuntamente en grupos de Linkedin donde la gente está más acostumbrada a debatir.
      De nuevo gracias a ti y a todos los que utilizan un tiempo de su vida en leer este blog
      Daniel Aguiló

  2. Hola Daniel,
    Las cunetas de borde de calzada y en la base de taludes suelen obstruirse por el depósito de tierras, desperdicios y la aparición de vegetación. Ello reduce la capacidad hidraulica de la cuneta y va atascando los drenaje transversales, rejillas y obras de paso, provocando los colapsos e inundaciones que mencionas. Por otro lado cuando las cunetas son pronunciadas y no cuentan con vallas protectoras, agravan de forma muy importante las consecuencias de los accidentes de tráfico por salida incontrolada de calzada, que por cierto es la tipología de accidente más frecuente y que más aumenta.
    Una forma ecoeficiente de solucionar este problema es dotar a la carrtera de eco cunetas antivuelco o biocunetas, que consiste en ubicar dentro de la cuneta «canales modulares» envueltos en geotextiles y gravas, para mantener permanentemente la capacidad hidraulica necesaria dentro de la cuneta, haciendo desaparecer en desnivel a borde de calzada al haber sido nivelado con material granular permeable para ampliar la superficie util de la calzada, convertirla en una zona de filtración, cuna de frenado o posible zona de estacionamiento de emergencia. http://drenajesostenible.com/aplicaciones/drenaje-de-carreteras/
    Un saludo
    Pedro

    • Hola Pedro
      En mi artículo no hablaba exactamente de cunetas ni obras de paso pequeñas, si no obras con dimensiones importantes. A si mismo me parece interesante tu aporte.
      Gracias y un saludo
      Daniel Aguiló

  3. Hola, Daniel, resulta muy expresiva la simulación que realizas para hacernos comprender la importancia del arrastre de sólidos por erosión de suelos o arrastre de restos vegetales. En la actualidad estoy finalizando una tesis doctoral en la que propongo una metodología para evaluar estos sólidos. Es por ello que me resultaría muy interesante conocer si en tus estudios de inundabilidad, o tal vez en el caso de colegas tuyos, los evalúas de algún modo al hacer la simulación.
    Un saludo,

    • Hola Antonio.
      El trabajo realizado esta basado en el problema que existe en muchos de los cauces de nuestra geografía debido a la acumulación de gran cantidad de suciedad y desperdicios debidos casi siempre en la actividad humana. En los cauces de torrentes el problema es mayor ya que se acumula suciedad hasta que llega una lluvia importante que se la lleva, en ese momento es cuando se acumula toda en las obras de paso(sobretodo si éstas tienen pilas intermedias) y se ven obstruidas. Mi idea era llamar la atención sobre ese problema que ya he reflejado en antiguos artículos.
      Yo concretamente, no he trabajado nunca en el transporte de sedimentos, pero creo que hay un compañero llamado Iñaki Pallo que podrás encontrar en linkedin que si los ha tratado. Mira de ponerte en contacto con él.
      Muchas gracias por tu comentario.
      Un abrazo.
      Daniel

  4. Es muy ilustrativo y los de conservación deberían tenerlo muy presente, incluso los de proyectos.
    Aparte de esto que es lo fundamental, deberías comentar que la simulación no está hecha con Hec Ras sino con un modelo 2D ¿iber? porque puedes dejar a alguno fuera de juego.

    • Hola Adriano
      Tienes razón, pero yo voy más lejos e intento que todo el mundo tome consciencia de que el mantenimiento de los cauces de ríos y torrentes es cosa de todos, ya que la gran mayoría de la porquería que se deposita en ellos es debida al factor humano.
      En respuesta a tu pregunta te diré que efectivamente esta hecho con el software IBER que me gustaría recordar que es GRATUITO.
      Un saludo
      Daniel

  5. hola, tu aporte es muy ilustrativo y excelente. me gustaria saber un poco sobre el insumo a nivel de topografia que se necesitaron para realizar es tipo de modelacion. me refiero a la nube de puntos (con coordenas x, y, z-elevacion) para tener un levantamiento topografico del rio, el puente y las llanuras de inundacion.?

    ademas tengo una ultima pregunta porque no lo realizo con HEC-ras.

    • Hola Christian
      Gracias por tus palabras.
      Cuando hago una modelización de una zona concreta de un torrente o de un cauce de agua normalmente lo realizo con una estación total con la que voy tomando los puntos que me da un acompañante que lleva el jalón, con estos aparatos tomamos los puntos singulares como el centro del lecho, los muros laterales, las dimensiones del paso y alejándonos unos metros aguas arriba y a bajo la pendiente del cauce.
      Cuando zon zonas más extensas lo que hago es realizar el trabajo yo solo con un GPS que me permite desplazarme a lo largo del cauce sin problemas de visibilidad ni estacionamiento con una precisión muy buena esto lo podrá ver en otro trabajo que hice https://danielaguilo.com/estudio-inundabilidad-ibiza/.
      Este modelo lo realicé con IBER porque con él podía ver la evolución de la lámina de agua en el tiempo y tenia un modelo 2D mientras que con Hec Ras sólo habría tenido un modelo 1D.
      Gracias y un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *