El problema radica en la identificación de los diferentes tipos de terrenos que se nos pueden presentar y que afectan en el grado de infiltración y, por tanto, en el grado de escorrentía superficial que caracterizará la cuenca/s estudiada/s.
Para resolver parte de éste problema se han desarrollado unos mapas en los que se indican, por zonas, los tipos de terreno que existen en ese momento (ya que como sabemos los usos del suelo cambian a una velocidad mucho mayor que la capacidad que tenemos para identificarlos) y así podemos codificarlos dentro de unos estándares.
-
Unificar los criterios a utilizar a la hora de modelizar una cuenca (es decir que dos técnicos obtengan los mismos resultados).
-
Facilitar el acceso a la información y, por tanto, agilizar el proceso de cálculo.
En España las dos bases de datos más importantes son:
-
CORINE CoORdination of INformation of the Environment, Es un proyecto experimental para la recopilación, la coordinación y la homogeneización de la información sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales. CORINE LAND COVER (CLC) Más información aquí
-
SIOSE Sistema de Información sobre Ocupación de Suelo de España con el objetivo de generar una base de datos de ocupación del Suelo para toda España a escala 1/25.000. Más información aquí
La primera es a nivel europeo y la segunda a nivel del estado español. Comparativa entre los dos sistemas:
Como se puede ver SIOSE tiene una precisión mayor que CORINE
De esta forma se pretende unificar los criterio a la hora de seleccionar el tipo de terreno que utilizaremos en nuestra cuenca de estudio.
Esta clasificación tiene su equivalencia en las internacionalmente famosas curvas SCS o las los umbrales de escorrentía Po utilizados en la Instrucción de drenaje de carreteras 5.2.
Gráficamente la relación entre SIOSE Y CORINE puede verse a continuación:
Con los visores como el que se ve en la primera imagen, en concreto es el visor de las islas Baleares que se puede consultar en www.ideib.cat se puede identificar los diferentes usos de la zona de estudio.
Este es un parámetro muy sensible en la modelación hidrológica. Interesante lo que presenta y creo que es el llamado a hacer ejercicios propios en cada region o zona donde uno se encuentre