Os presento un nuevo estudio, que no es de inundación ya que inundarse no se inunda nada, es, por las dimensiones de la superficie de la lámina de agua, un estudio hidrológico e hidráulico de una parcela situada en el puerto de Andratx.
Es una parcela situada en zona urbana, en la ladera de una montaña, y para la construcción de una calle se elevó el terreno cerrando el desagüe natural de la misma. Aun así para garantizar la evacuación del agua se colocó un tubo de drenaje de un diámetro considerable. Puede verse en la imagen:
Se puede ver la importancia (debido a la fuerte pendiente) el agua que se desagua por el tubo viendo el tamaño de la piedra que ésta a arrastrado hasta su entrada. Claramente puede haber problemas de obturación.
Por investigar un poco y como la cuenca era relativamente pequeña un modelo con IBER para ver como trataba el tema de lluvia caída en un espacio controlado. Los resultados no fueron concluyentes pero el trabajo se puede ver en este vídeo.
Como no satisfizo mis expectativas, y el Hec Ras modeliza muy bien las obras de paso, realicé un modelo con ese programa, de ahí estas dos imágenes.
Con ese modelo obtuve la superficie de inundación para varios períodos de retorno y pude ver el buen funcionamiento del drenaje que se dispuso en su momento, así como que la orografía del terreno provocaba un remanso justo antes de la entrada a la obra de paso.
Después de un tiempo haciendo trabajos con IBER, volver a utilizar la herramienta Hec Ras que tan buenos resultados nos a dado a todos ha sido muy gratificante.
PINCHA SI QUIERES VER LA FICHA CORRESPONDIENTE A ESTE PROYECTO
PINCHA SI QUIERES VER LAS BASES DEL PROCESO DE REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INUNDABILIDAD
Espero que te haya parecido interesante este artículo y que te lleve a ver otros artículos escritos con anterioridad, así como a ponerte en contacto conmigo para cualquier comentario, aclaración o petición de ayuda.
AYÚDAME A MEJORAR DEJANDO UN COMENTARIO
Daniel Aguilo Ferretjans
Ingeniero de Caminos
Resulta interesante el contraste de las hipótesis del cálculo, via modelos con sus limitaciones y la realidad.
Cuando se trata de cuencas torrenciales, la presencia de arrastres disminuyen notablemente la velocidad y en algunos casos en los cambios de sección, por ejemplo en las obras de paso, simplemete se obstruyen, y ya se carece de sección de paso.
Así se reduce drasticamente la sección, se prepara un remanso que puede incluso desbordar la obra de paso por coroncion o salir por otra via de desagüe, ( Calle lateral, conductos saneamiento, etc..).
Buen artículo, sólo una cosilla, en el enlace que lleva a https://danielaguilo.com/ pones que Iber es software libre y, hasta donde yo se, no es así.
Es software de libre distribución, igual que HEC-RAS. No es ni por asomo lo mismo que software libre.
El resto me parece muy interesante
Tienes razon Diego
Subsanaré el error
Gracias
Buenas,
Aquí os dejo un articulo de de la 52ª Conferencia de la ASCE, en el que se explica las ventajas de de los modelos bidimensionales frente a los unidimensionales. A mi me parece muy esclarecedor.
http://www.extension.iastate.edu/registration/events/conferences/asceewr/presentations/Claman.pdf
Saludos
Hola Javier
Muy buena aportación.
Has realizado algún proyecto en el que hayas comprobado esas ventajas que comentas?
Que software sueles utilizar para tus modelos? Tienes alguna preferencia?.
Gracias por participar en este blog
Un saludo
Daniel