Estudio de movilidad a pequeña escala

La Primera vez que me llamaron y me pidieron que realizara un estudio de movilidad pensé uf!! esto debe ser muy complicado!! pero una vez metido en materia fue un trabajo bastante ameno y divertido a la par que diferente.

trafico

El estudio venía motivado por la reglamentación autonómica que obliga a los espacios comerciales hacer un estudio para ver el impacto que pueda tener la apertura de la instalación en el entorno que la rodea y si las infraestructuras están preparadas para absorber un aumento significativo de visitantes.

 

En primer lugar hay que, en una visita «in situ» identificar las posibilidades de comunicación que tiene la parcela estudiada, desde el punto de vista de las diferentes formas que tengan los usuarios de las instalaciones de acceder a las mismas.

 

Si es un lugar en el que la gente realiza compras importantes se debe prever un aparcamiento lo suficientemente grande ya que la gente utilizará su vehículo  particular con la finalidad de poder cargar la compra cómodamente. Si por otra parte es un centro que las compres pueden ser de poco volumen se estudiará de forma más meticulosa los accesos a pie, en bicicleta o en autobús. Si es una zona de paso peatonal, se estudiará las interferencias con los transeúntes que no utilicen el centro.

 

Las plazas de aparcamiento es un tema que hay que estudiar con detenimiento ya que los coches que no tengan cabida en el aparcamiento diseñado para ese uso buscarán una plaza fuera de éste interfiriendo con los otros vehículos que no utilicen el establecimiento. La cuota de plazas  en función de los metros cuadrados, en la mayoría de ocasiones no hará dar muchas vueltas a la cabeza. Pero para esto están los técnicos no?

 

accesos

 

Finalmente, otro de los puntos más importantes es el incremento del tráfico debido a la nueva apertura. Para ello se puede utilizar una herramienta cuya fiabilidad no he contrastado pero que es muy aparente se trata, como no, del Google Maps  En las diferentes opciones que da hay muchísima información que nos puede ser útil.

 

Como colofón se redacta el informe que incluya todas las apreciaciones mencionadas y cualquiera que pueda surgir del estudio.

 

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL TEMA PINCHA

Espero que te haya parecido interesante este artículo y que te lleve a ver otros artículos escritos con anterioridad, así como a ponerte en contacto conmigo para cualquier comentario, aclaración o petición de ayuda.

 

AYÚDAME A MEJORAR DEJANDO UN COMENTARIO

 

2 pensamientos en “Estudio de movilidad a pequeña escala

  1. Hola,

    Estaría bien que profundizaras un poco más y nos comentaras como fue el trabajo previo y como obtuviste los resultados finales:

    • Para los cálculos de aumento de tráfico, en el trabajo de campo previo, realizaste aforos (automáticos o manuales) o echaste mano solo de los ofrecidos por fomento y/o ayuntamiento?
    • Con respecto a las futuras cargas en las vías de acceso con que programa trabajaste (trasnCAD, Aimsun, etc) para obtener los resultados finales y conocer los puntos conflictivos? O hiciste los cálculos para cada vía utilizando los datos del Manual de Capacidad?
    • Para la demanda generada por los centros comerciales en que ratios de atracción te has basado: estudios anteriores o ratios indicados en normativas como la que existe en Catalunya (Decreto 344/2006 para regulación de los estudios de evaluación de la movilidad generada), en el que ya viene una tabla indicando los viajes generados por los diferentes usos.

    Gracias,
    Un saludo

    • Hola Ricard
      El estudio que realicé fue para la instalación de un nuevo comercio en un polígono industrial.
      Las dimensiones del mismo no eran mucho mayores que las que indica la ley como gran superficie, por tanto el estudio que hice fue reducido, con eso que quiero decir:
      Para los cálculos de tráfico utilice los que habia en el Ayuntamiento y la herramienta que te proporciona el Googel Maps que me pareció tremendamente util
      No utilice ningú software para mnodelizar el tráfico ya que el estudio era de poca importancia.
      Finalmente, para la demanda utilicé, como bien indicas la normativa catalana.
      Gracias y un abrazo
      Daniel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *