En la zona mediterránea, en la que suelo desarrollar mi trabajo profesional, suele ser muy habitual que la lluvia llegue al mar a través de cauces de torrentes que sólo llevan agua cuando llueve.
Los 3 problemas principales que me he encontrado, dejando a un lado los problemas típicos de cualquier modelización como son el disponer de una topografía adecuada o una zonificación de los usos del suelo o la creación de un hietograma que se ajuste a la realidad, nos podemos encontrar al a hora de modelizar un torrente son:
Modelado régimen variable Al ser una corriente de agua discontinua deberá ser modelado en régimen variable, ya que no podemos validar los resultados únicamente con el caudal punta, que podríamos obtener con el modelo de Témez, por que se pueden producir cambios de régimen para un mismo cauce con diferentes caudales y por eso habrá te tener en cuenta la variación del caudal en función del tiempo.
Márgenes derruidos Al no haber siempre agua discurriendo por el cauce es muy posible que en el momento de evacuar el agua de lluvia los márgenes no estén en buenas condiciones y mucho menos si estos son de piedra o mampostería.
Me he encontrado muchas veces que los márgenes aguas arriba de la zona de estudio son de menor altura que los de la propia zona y por tanto el agua de la avenida muy posiblemente haya desbordado el cauce antes de llegar a nuestro tramo de estudio.
.
Cauce sucio leva consigo la obturación de los pasos Es muy común que los torrentes, cuanto más cerca de la civilización más se agudiza el problema, se vayan llenado de suciedad que se va depositando en el cauce y que cuando viene una riada es transportada por ésta y acaba en los pasos de carreteras o peatonales, sobre todo si tiene éstos pilas intermedias o suponen un estrechamiento del cauce.
Hola Daniel,
Nos surgen algunas dudas, quizás lo más interesante sea exponerlas una a una para no mezclar los temas. Gracias por dedicarnos tu tiempo y atención.
Antes de nada, estas dudas se han de entender en el contexto del artículo escrito, el modelado de torrentes.
Respecto al modelado en régimen variable indicas que la utilización de únicamente el caudal punta no permite validar los resultados. ¿En régimen variable puedes validarlos? Dicho de otro modo, ¿existe una metodología capaz de calibrar el modelo para posteriormente validarlo, considerando que se trata una cuenca pequeña y un caudal intermitente? Al ser una corriente efímera en una cuenca pequeña, no disponemos de estación de aforos en el cauce ni de pluviómetros en la cuenca.
Saludos
Hola Daiel,
Muy interesante el artículo y muy interesante el tema. No obstante, me parece que has dejado fuera el problema más gordo, que son los caudales sólidos, tanto para validar tus resultados en el régimen que sea, como por los temas que mencionas de socavación y derrumbe de márgenes, cambios rápidos de trazado, o bloqueo de puentes que no se han diseñado para permitir la evacuación de los caudales líquidos y sólidos que pueden circular.
Quiero decir, que esos bolos del torrente de la foto, y buena parte del material del lecho, en un evento extremo se pueden poner en movimiento con sorprendente facilidad, y, aparte de ser un problema para la seguridad, lo son para modelizar. Y eso sin ir al caso en el que todo el flujo puede ser una única fase, si la cantidad de sedimento y la pendiente son suficientes para ello.
Quizá eso sí haga mucha más diferencia entre modelizar un río de llanura y un torrente cargado en un evento, y sobretodo lo que va a marcar más diferencias entre lo que simules y la realidad, o al menos es lo que me parece a mi.
un saludo!
Hola Daiel,
Muy interesante el artículo y muy interesante el tema. No obstante, me parece que has dejado fuera el problema más gordo, que son los caudales sólidos, tanto para validar tus resultados en el régimen que sea, como por los temas que mencionas de socavación y derrumbe de márgenes, cambios rápidos de trazado, o bloqueo de puentes que no se han diseñado para permitir la evacuación de los caudales líquidos y sólidos que pueden circular.
Quiero decir, que esos bolos del torrente de la foto, y buena parte del material del lecho, en un evento extremo se pueden poner en movimiento con sorprendente facilidad, y, aparte de ser un problema para la seguridad, lo son para modelizar. Y eso sin ir al caso en el que todo el flujo puede ser una única fase, si la cantidad de sedimento y la pendiente son suficientes para ello.
Quizá eso sí haga mucha más diferencia entre modelizar un río de llanura y un torrente cargado en un evento, y sobretodo lo que va a marcar más diferencias entre lo que simules y la realidad, o al menos es lo que me parece a mi.
un saludo!
Pingback: 3 problemas que podemos encontrarnos a la hora ...