Me parece una excelente idea
Espero que os guste y aprendáis mucho
Hola compañer@!!
Te presento un video que encontré en Youtube en el que se presenta de una forma sencilla la creación de un Modelo Digital del Terreno MDT con la herramienta Arc Gis
Siguiendo con la idea de compartir manuales de software interesante encontrado en internet os dejo documentación muy interesante para usuarios tanto expertos como principiantes sobre ArcGis que como viene siendo habitual lo he incluido en la pestaña rincón de estudio.
Enlaces a manuales y tutoriales ArcGis.
También os recomiendo tres artículos relacionados Artículo 1, Articulo 2, Artículo 3, que podéis encontrar en este blog.
También es interesante ver la ficha del proyecto en el que se utilizaron herramientas SIG para un mejor aprovechamiento del tiempo y de la información aquí
Daniel Aguiló Ferretjans
Ingeniero de Caminos Baleares
Las herramientas SIG tiene múltiples aplicaciones, una de ellas, muy interesante para la ingeniería civil, es la obtención de la superficie de expropiación en proyectos en los que las obras pueden sufrir diferentes variaciones a lo largo del proceso de redacción de los mismos. Un claro ejemplo de eso es un proyecto de carreteras en los que el trazado de la misma puede sufrir sutiles diferencias que implicarán el recálculo, una y otra vez, de las superficies de los terrenos afectados.
Con software SIG se puede montar un archivo en el que se identifiquen las parcelas y se les asocie una base de datos con los datos de los diferentes afectados en los que se pueda incluir nombre y apellidos, dirección, teléfono, tipo de terreno (cultivos secano, regadío, urbano, etc..), edificaciones y cualquier información que pueda ser relevante para un expediente de expropiaciones.
Las fases de trabajo pueden ser las siguientes:
1) Obtención de las parcelas incluyendo en cada una de ellas la referencia catastral para identificar cada parcela y asociarla a una base de datos en las que se enlace con la información de la misma.
Hace unos meses se me planteó el siguiente problema: ¿De qué forma puede automatizarse la ubicación de contenedores de basura en una población para que no haya contenedores poco usados ni contenedores que rebosen?. Decidí entonces que podría utilizar las herramientas que cualquier software SIG pone a nuestro alcance.
En primer lugar estudié la población del municipio en cuestión distribuyéndola espacialmente en el mismo para finalmente obtener un plano en el que se viera la distribución de la población más cercana a los contenedores de basura.
Únicamente disponía de los datos del catastro en los que se indican las alturas de los edificios en números romanos, como se ve en la imagen además de la cartografía de la zona, la población del municipio y la ubicación de los contenedores actuales.