Las herramientas SIG tiene múltiples aplicaciones, una de ellas, muy interesante para la ingeniería civil, es la obtención de la superficie de expropiación en proyectos en los que las obras pueden sufrir diferentes variaciones a lo largo del proceso de redacción de los mismos. Un claro ejemplo de eso es un proyecto de carreteras en los que el trazado de la misma puede sufrir sutiles diferencias que implicarán el recálculo, una y otra vez, de las superficies de los terrenos afectados.
Con software SIG se puede montar un archivo en el que se identifiquen las parcelas y se les asocie una base de datos con los datos de los diferentes afectados en los que se pueda incluir nombre y apellidos, dirección, teléfono, tipo de terreno (cultivos secano, regadío, urbano, etc..), edificaciones y cualquier información que pueda ser relevante para un expediente de expropiaciones.
Las fases de trabajo pueden ser las siguientes:
1) Obtención de las parcelas incluyendo en cada una de ellas la referencia catastral para identificar cada parcela y asociarla a una base de datos en las que se enlace con la información de la misma.
2) Obtendremos el límite exterior de las obras para interseccionar con las parcelas y obtener el archivo de parcelas recortadas, también se pueden incluir las edificaciones para ver si también se ven afectadas por las obras.
3) Hallar los valores de superficies de los recortes obtenidos de la intersección de la capa de parcelas con la capa limite de las obras.
4) Presentación de los planos y los listados con las mediciones relacionados con cada una de las parcelas y su número de referencia catastral.
Resumiendo los dos puntos fuertes de la utilización de las herramientas SIG para este tipo de proyectos son:
a) Cada modificación de las obras proyectadas se pueden recalcular fácilmente variando la linea exterior de delimitación.
b) Con los archivos de SIG es muy fácil enlazar la base de datos de las superficies obtenidas con la base de datos del propietario de la parcela utilizando el campo número de referencia catastral.
Para ver la ficha de un expediente en el que se realizó la labor descrita pinchar aquí
Daniel Aguilo Ferretjans
Ing Caminos Palma de Mallorca
Me parce muy interesante las aplicaciones del programa. Me Gustaria saber si se puede obtener este programa de forma gratuita (sin licencia) y en su caso ubicaciones desde donde poder descargarlo.
Hola,
Es muy interesante esta aplicación.
No entiendo si es un programa «ad hoc» desarrollado por una empresa, o si una buena utilización del ArcGis permite llegar a esos resultados.
Saludos
Hola
En este caso es una buena utilización de ArcGis aunque creo que en estos momentos hay programas gratuitos como el Gvsig con el que pueden obtenerse resultados similares.
El artículo intenta mostrar las posibilidades que te ofrece cualquier tipo de herramienta SIG.
Un Saludo
Daniel
Hola,
Me gustaría saber como realizar el primer paso si nuestro punto de partida es un fichero dxf descargado del catastro. Cuando lo cargo en ArcMap me aparecen unos atributos del polígono que no aparece la referencia catastral.
Un saludo y gracias de antemano,
Hola Javier
Cuando yo realicé el proyecto me dieron un archivo dxf que contenía los polígonos y en el interior de cada uno de ellos estaba un texto con la referencia catastral.
Hay una instrucción con Arcgis que puedes asociar el polígono con el texto teniendo una relación biunívoca. No es sencillo pero no es imposible ya que depende del putno de inserción del texto lo asocia con el polígono correctamente. Después hay que verificarlo.
Miraré si encuentro la instrucción y como se emplea y te lo haré llegar por correo.
Un saludo
Daniel