Definición de Dominio Público Hidráulico (D.P.H.)

¿Cómo se define el Dominio Público Hidráulico? ¿ Como se puede definir en zonas en las que no se tienen registros? ¿Cuál es su definición por normativa?

Todas estas pregunta me realicé a mi mismo cuando se me presentó la ocasión de realizar un proyecto junto a un torrente y el cliente me preguntó ¿Dónde comienza el Dominio Público?. La identificación de la linea que separa los público de lo privado siempre ha traído controversia, como no puede ser de otra manera. Su obtención tiene que estar, por tanto, perfectamente descrita en la normativa para evitar cualquier confusión.

¿Cuál es, por tanto, la definición de dominio publico? en el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Publico Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, indica que «El artículo 4 queda redactado del siguiente modo:

1. Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terrreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias (artículo 4 del texto refundido de la Ley de Aguas). La determinación de ese terreno se realizará atendiendo a sus características geomorfológicas, ecológicas y teniendo en cuenta las informaciones hidrológicas, hidráulicas, fotográficas y cartográficas que existan, así como las referencias históricas disponibles.

2. Se considerará como caudal de la máxima crecida ordinaria la media de loas máximos caudales anuales, en su régimen natural producidos durante diez años consecutivos, que sean representativos del comportamiento hidráulico de la corriente y que tengan en cuenta lo establecido en el apartado 1.»

La ley puede consultarse aquí

Imagen

Imagen en la que se ven las diferentes definiciones de D.P.H.

Una vez se ha aclarado lo que nos indica la Ley deberemos pensar como obtenemos la MÁXIMA CRECIDA ORDINARIA (M.C.O.) en las ocasiones que no se puedan obtener los datos debido a la inexistencia de puntos de aforo o simplemente, como ocurre en muchas zonas de la geografía mediterránea, al no ser corrientes continuas de agua no se puede calibrar esas crecidas y cuando se producen difieren mucho de un año a otro.

¿En este caso qué debemos hacer?

El CEDEX, en su Guías metodológicas para la estimación de caudal de crecida ordinaria, indica de que forma. En base a los caudales máximos instantáneos de cada uno de los años de la serie se obtendrá el caudal medio y la desviación típica, finalmente se obtendrá el coeficiente de variación Cv.

La formulación es la siguiente:

Finalmente podremos obtener el periodo de retorno para el caudal de la máxima crecida ordinaria utilizando la siguiente fórmula.

T(QMCO) = 5 Cv

Este valor está estudiado para la España peninsular y puede verse en el documento técnico MAPA DE CAUDALES MÁXIMOS.

A continuación se presenta las tablas de las diferentes regiones da peninsula.

Como se puede ver, la obtención del Dominio Publico Hidráulico es un trabajo bastante complicado y sobretodo en cauces menores de los que no se disponen datos, o en cauces cuyo caudal no es continuo.

Daniel Aguiló Ferretjans

Ingeniero en Mallorca

2 pensamientos en “Definición de Dominio Público Hidráulico (D.P.H.)

  1. Pingback: Determinación dominio Público Hidráulico - Daniel Aguilo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *